
El 1 de noviembre está consagrado como el Día de Todos los Santos. Es el día en que las almas de los difuntos ascienden a mejor lugar y día en el que recordar a los seres queridos que no nos acompañan y visitar sus tumbas y recordarles.
Aún así, esta fecha también está consagrada como un día de celebración y tradiciones, un día para pasar con la familia comiendo los dulces y alimentos típicos de la fecha, como huesos de santo, buñuelos de viento, panellets o castañas asadas.
Este día es una fiesta eminentemente religiosa. No solo en España, sino en la mayor parte de países de tradición cristiana, el primero de noviembre es un día en el que se homenajea a los santos, conocidos y desconocidos. Pero en nuestro país son tantas y tan distintas las tradiciones y costumbres dependiendo de cada ciudad o comunidad autónoma, que por eso repasamos algunas de ellas:
Canarias: La Noche de los Finaos
Los canarios celebran una tradición llamada ‘La Noche de los Fianos’, en la que todos los miembros de la familia se reúnen para recordar a sus difuntos. Según la costumbre, la abuela o la madre se encargan de contar anécdotas de los familiares fallecidos mientras todos meriendan los frutos y licores típicos de la época: castañas asadas, manzanas, anís… Con el paso del tiempo, esta tradición se ha extendido a las calles de los pueblos, donde se celebra con hogueras, música y bailes.
Galicia: Samaín
La tradición gallega en la noche de Todos los Santos se llama ‘Samaín’. Se trata de una costumbre heredada de los celtas que celebraban el fin de la temporada de cosechas y la llegada del ‘Año Nuevo Celta’ cada 31 de octubre. Durante la noche de ‘Samaín’ el límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos desaparece. La tradición consiste en decorar las casas con adornos grotescos y meter velas en las calabazas para ahuyentar a los malos espíritus. En la actualidad, en muchas de las aldeas gallegas, los familiares de los difuntos salen a los cementerios para rezar por sus almas mientras que las mujeres limpian las lápidas y las llenan de flores durante el día. En ‘Samaín’ también es muy típico celebrar el ‘magosto’, una fiesta tradicional entre amigos y familiares donde se asan castañas y se cuentan historias junto al fuego.
País Vasco: Gaztanerre Eguna
Los vascos celebran este día con una tradición gastronómica, la ‘Gaztañerre Eguna’, es decir, la fiesta de la castaña asada. En este día, familiares y amigos se reúnen para celebrar una merienda-cena donde no faltan los caracoles en salsa, ‘motokil’ (masa de harina de maíz) y, sobre todo, las castañas asadas como postre. Es una tradición muy arraigada en los municipios de Eibar, Ermua o Soraluze (Guipúzcoa). Antiguamente era una fiesta en la que sólo podían participar los hombres, pero en pleno siglo XXI es ya una tradición para todos. El ‘Gaztañerre Eguna’ se ha trasladado de las casas a los restaurantes y bares de los pueblos donde homenajean a sus difuntos.
Cataluña: La Castanyada
La Castanyada es una fiesta catalana que procede del siglo XVIII, cuya protagonista es la castaña asada. Y además de honrar a los muertos, los catalanes celebran así la estación del otoño. En sus orígenes, las familias se reunían alrededor de la mesa para recordar a sus difuntos mientras comían frutos típicos del otoño y ‘panellet’ (dulces de mazapán y cubiertos de piñones). También se celebra en Aragón y parte del Levante.
Cádiz: La fiesta de Tosantos
Los gaditanos trasladan su carnaval al día de todos los santos. Esta fiesta está consagrada como ‘la fiesta de Tosantos’. La tradición es algo curiosa, ya que, además de las personas, los animales y las verduras del mercado se disfrazan. Más de 80 puestos de los mercados Central y Virgen del Rosario participan en el Concurso de Exornos de Puestos de los mercados municipales recreando escenas cómicas con muñecos hechos con frutas, verduras, carnes y pescados, los cuales representan -y critican- a políticos y personajes de la sociedad española.
Soria: Bécquer y El Monte de las Ánimas
Los sorianos rinden homenaje en la noche de los muertos a Gustavo Adolfo Bécquer y su obra “El Monte de las Ánimas”, ya que es una leyenda de terror que transcurre en un monte de Soria. Títeres gigantes, monjes templarios, esqueletos y otros espectros se reúnen el 31 de octubre en las calles de la ciudad bajo la luz antorchas y candiles hasta llegar al puente de piedra, lugar donde nace el Monte de las Ánimas, donde se enciende una hoguera y se lleva a cabo la lectura de la mítica leyenda.
Jaén: Gachas para cerrar cerraduras
En la noche de Todos los Santos, los vecinos de Begígar, Jaén, salen a la calle con cazuelas llenas de gachas para tapar las cerraduras de las casas. Esta es una tradición que dice espantar los malos espíritus de los hogares.
Maro, Nerja (Málaga): Maroween
El fin de semana de Halloween , los habitantes de Maro celebran su fiesta de las castañas y boniatos asados. Mezclando ambas fiestas nació ‘Maroween’, una fiesta gastronómica y tradicional que se mezcla con brujas y disfraces terroríficos.
Alcalá de Henares (Madrid): Don Juan Tenorio
La localidad madrileña de alcalá de Henares reúne cada noche del 31 de octubre a miles de personas, ya que tiene lugar la representación anual de la obra de José Zorilla ‘Don Juan Tenorio’ en la Huerta del Palacio Arzobispal. La obra se representa al aire libre en cinco espacios distintos que recorren el interior de la hostelería, la plaza, el convento, la casa de Don Juan y el cementerio.
. estrelladigital.es »2017-11-1 23:42